Cronología de Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges en La BitBlioteca

1899. Borges nace el 24 de agosto en Buenos Aires, hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo.

1922. Fundación de la revista de vanguardia Proa.

1923. Su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, que reeditaría con correcciones en sus Obras completas. Son años vanguardistas del grupo Martín Fierro (donde estaba, entre otros, el poeta Oliverio Girondo) y la influencia del ultraísmo español, con el que Borges se había contactado en 1919 durante un viaje de su familia a España.

1925. Edición del libro de poemas Luna de enfrente y del conjunto de ensayos Inquisiciones.

1926. Publica El tamaño de mi esperanza, el segundo de los tres volúmenes de ensayos de los que renegaría y eliminaría de las Obras completas.

1927. Año de un texto clave como «Leyenda policial», relato que es publicado en la revista Martín Fierro.

1928. El idioma de los argentinos, tercer y último título de los textos rechazados por Borges. Obtiene el Segundo Premio Municipal.

1929. Cuaderno de San Martín, poemas.

1930. Publica Evaristo Carriego, biografía del poeta porteño. Borges cierra la primera etapa de su obra.

1931. Comienza su trabajo en Sur, revista dirigida por Victoria Ocampo.

1932. Discusión, primer libro de ensayos que Borges acepta en sus Obras completas.

1935. Edición de Historia Universal de la Infamia (ficción). Años de su trabajo en el suplemento del diario Crítica.

1936. Historia de la Eternidad.

1941. Publica «El jardín de los senderos que se bifurcan». No recibe el premio de literatura y Sur organiza un número de desagravio.

1942. Comienza su colaboración literaria con Adolfo Bioy Casares, con quien escribe libros policiales.

1943. Poemas (1922-1943).

1944. Hito de su obra definitiva con la edición de Ficciones, volumen de cuentos considerado como una de las obras cumbres de la literatura del siglo XX. A este libro pertenecen textos como «El Sur», «El fin» y «La muerte y la brújula».

1945. Obtiene el Gran Premio de Honor de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores).

1946. Dos fantasías memorables y Un modelo para la muerte, en colaboración con Bioy Casares.

1949. Es el año de El Aleph, un libro de cuentos considerado como la segunda obra maestra de Borges.

1950. Es designado presidente de la SADE, luego de que en 1946, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, lo eligieran como inspector de aves en los mercados y ferias municipales.

1952. Otras inquisiciones.

1953. Se inicia la edición de sus Obras completas. 1954. Poemas (1923-1953). 1955. Es nombrado director de la Biblioteca Nacional y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. Los orilleros y El paraíso de los creyentes, en colaboración con Bioy Casares, dos guiones cinematográficos.

1956. Recibe la distinción Honoris Causa de la Universidad de Cuyo (provincias de Mendoza, San Juan y San Luis).

1957. Premio Nacional de Literatura.

1958. Poemas (1923-1958).

1960. El Hacedor, libro de poemas y textos en prosa.

1961. Comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor.

1963. Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes.

1964. El otro, el mismo, poemas.

1965. Para las seis cuerdas, un conjunto de milongas que musicaliza Astor Piazzola.

1967. Crónicas de Bustos Domecq, en colaboración con Bioy Casares. Obra poética (1923-1967).

1968. Nueva Antología Personal y Manual de zoología fantástica, éste en colaboración con Margarita Guerrero.

1969. Elogio de la sombra, poemas. Traducción de Hojas de hierba, del poeta norteamericano Walt Whitman.

1970. El Informe de Brodie, volumen de cuentos. Premio de literatura de la Bienal de San Pablo (Brasil). Se edita una autobiografía en inglés.

1971. Doctor Honoris Causa de las universidades de Oxford y Columbia.

1972. Doctor Honoris Causa de la universidad de Michigan. Publica El oro de los tigres, poemas.

1974. Primera edición en un solo volumen de las Obras completas, donde realiza una minuciosa tarea de lectura de su propia obra.

1975. El libro de arena, relatos, y La rosa profunda, poemas. Muere su madre.

1976. La moneda de hierro, poemas, y El libro de los sueños.

1977. Historia de la noche y Nuevos cuentos de Bustos Domecq, en colaboración de Bioy Casares.

1979. Edición de las Obras completas en colaboración. Premio Cervantes.

1980. Siete Noches.

1981. La Cifra.

1982. Nueve ensayos dantescos.

1984. Atlas.

1985. Los conjurados.

1986. Muere en Ginebra, el 14 de junio de 1986. Poco antes se casa con María Kodama.

from http://www.analitica.com/bitBlioteca/jjborges/cronologia.asp

arrow
arrow
    全站熱搜

    luishsu 發表在 痞客邦 留言(0) 人氣()